sábado, 9 de agosto de 2025

El abrazo franciscano en O Cebreiro

Bendición al peregrino: 

El abrazo franciscano en O Cebreiro

Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstol, el Camino de Santiago ha tejido una red europea de fe, cultura y hospitalidad. La ruta francesa, columna vertebral medieval, entra en Galicia por O Cebreiro, paso montañoso entre Ancares y Courel. Allí emergen pallozas, nieblas y el santuario de Santa María la Real, vinculado al Milagro Eucarístico. En el siglo XX, el párroco revitalizó el itinerario con las flechas amarillas, convirtiendo O Cebreiro en símbolo de acogida. Desde aquí, el camino desciende hacia Triacastela y Sarria, hilando aldeas, bosques e historias hasta Compostela, donde culmina un recorrido que transforma vidas.

La huella franciscana en el Camino: tradición y presencia

La tradición cuenta que San Francisco de Asís peregrinó a Compostela a comienzos del siglo XIII y que allí sintió el impulso de sembrar su orden “por todo el mundo”. De esa memoria nace también el Convento de San Francisco en Compostela y la leyenda del carbonero que ayudó a levantar el convento con humilde tenacidad. Más allá del rigor documental, lo que perdura es una forma de estar en el Camino: pobre, disponible, cercana; un “paz y bien” que se reconoce en las casas de acogida, en las bendiciones al peregrino y en ese cuidado silencioso que no pide ni nombre ni foto.

La familia franciscana, dispersa en conventos, fraternidades y voluntariado, ha sido parte de la infraestructura espiritual que sostiene el fenómeno jacobeo: abrir puertas, escuchar historias, celebrar la Eucaristía en lenguas distintas y, sobre todo, recordar que caminar también es reconciliar, sanar y compartir. En Compostela, el convento sigue siendo un puente entre la ciudad y los caminantes; a lo largo de la ruta, su espiritualidad se deja notar en pequeños gestos que hacen del Camino una escuela de hospitalidad.

O Cebreiro: hospitalidad franciscana en vivo

En lo alto de O Cebreiro —a las puertas de Galicia— la huella franciscana se percibe en la forma de acoger: sobriedad, cercanía, manos abiertas. No importa quién lleve el hábito; importa el estilo que inspira.

  • Una tarde de niebla, un fraile reparte bebida caliente en la puerta del santuario y dice, sonriendo: “quemarse en la lengua es mejor que quemarse en la esperanza”. El sello en la credencial llega después, como una caricia pequeña.

  • En la misa vespertina, las lenguas se dan la mano: un “ultreia” en francés, un “deus vos garde” occitano, una oración en coreano. El “paz y bien” cae como una manta sobre los hombros cansados.

  • Cuando el viento corta en lo alto del monte, alguien deja sobre una mesa una caja con agujas, hilo, tiritas y crema de untar. Un papel dice: “El Camino también se cose”. Los peregrinos entienden la metáfora al instante.

  • Un joven llega sin dinero tras perder la cartera. Un fraile lo llama por su nombre, le da un plato de comida abundante y solo le pide que, en Santiago, escriba una carta a su madre. Dos semanas después, llega una postal con el agradecimiento.

  • En la vieja rectoral, un voluntario cuenta la historia del Milagro Eucarístico y termina con una advertencia dulce: “El mayor milagro es que sigas mañana”. La bienvenida no es discurso; es acompañamiento.



Entre pallozas, flechas amarillas y un santuario que nunca cierra del todo, O Cebreiro recuerda que el Camino es una trama de manos que sostienen. La tradición de San Francisco en Compostela y su huella humilde a lo largo de la ruta sobreviven en gestos mínimos que cambian viajes enteros. Al final, lo que se lleva en la mochila no es solo Compostela, sino la certeza de haber sido recibido como hermano. Paz y bien, y buen Camino.


venres, 8 de agosto de 2025

De Herbón ao Álbum de Galicia

 

🎭 Faustino Rey Romero. 


De Herbón ao Álbum de Galicia

Coincidindo coa Romaría Viquinga de Catoira —evento de Interese Turístico Internacional—o Consello da Cultura Galega incorporou ao seu Álbum de Galicia a figura do sacerdote, poeta e  galeguista Faustino Rey Romero (1921–1971). Natural de Isorna, xunto ao Ulla, foi fundador da primeira presidencia desta celebración que dramatiza a desembarca viquinga nas Torres de Oeste.

Luis Cristobo, de ASAFA, estudou a súa obra


📚 Raíces franciscanas e vocación teolóxica
Con só 14 anos, tras os estudos en Bacariza, ingresa no convento franciscano de Herbón. Alí, en plena Guerra Civil, mergúllase nunha vida de disciplina e silencio, e descobre Siervo libre de amor (s. XV) do franciscano Juan Rodríguez del Padrón, identificándose co espírito de San Francisco de Asís. En 1939 deixa Herbón para continuar os estudos en Santiago, Ourense e Tui, onde se ordena sacerdote en 1948. Ao ano seguinte licénciase en Teoloxía na Universidade de Salamanca 📖.


🎙️ Cultura, poesía e galeguismo
Figura clave no Ateneo do Ullán, nos homenaxes a Manuel Antonio e na fundación da romaría viquinga, Rey Romero fixo da cultura un instrumento evanxelizador. Escribiu maioritariamente en galego, pero tamén publicou en castelán, destacando unha obra poética profunda e de forte raíz espiritual:

  • ✒️ Doas de vidro (1951)
  • 🌹 Catro sonetos ó destino dunha rosa (1951, 2ª ed. 1952)
  • 🎶 Escolanía de melros (1959, 2ª ed. 1970), con sonetos de gran perfección
  • Poemas das materias sagras (1960, 2ª ed. 1963), teoloxía en verso
  • 🧠 Florilegio poético (1949, en castelán)
  • 👼 El ángel descielado (1961, en castelán)
  • 💭 Ensaios teolóxicos: La angustia ensanchada, Teoría general de la existencia

🎵 O seu poema «Señor, cando eu morra», con música do franciscano P. Feijoo 🎼, é cantado polo orfeón Terra a Nosa de Santiago, reforzando esa ligazón co universo franciscano.

📜 Como colofón vital, deixou escrito:

Eu o crego Faustino Rey Romero chamado,
que alá en terras de Isorna, xunta ó Ulla, fun nado,
estes versos compuxen, pois sentinme inspirado.
Que o meu premio Deus sexa, e que el sexa louvado,
e que a Virxe me arrede de caer en pecado.

A súa entrada no Álbum de Galicia é un tributo merecido a quen fundiu palabra, fe e identidade galega como poucos.



Pemento de Herbón 2025

 

Festa do Pemento 2025
O milagre verde de Herbón

Nun recuncho fértil ás beiras do río Ulla, entre carballos centenarios e o silencio austero das pedras do Convento de Herbón, naceu unha das xoias gastronómicas máis curiosas de Galicia: o Pemento de Herbón. Non foi por azar nin capricho da natureza, senón pola man dos frades franciscanos, viaxeiros de alma e corazón, que, no seu periplo evanxelizador por terras mexicanas, decidiron traer daquela misión no século XVI unha variedade que, ao ser cultivado nestas terras húmidas e suaves, transformouse nun froito tan peculiar coma irrepetible: uns pican, outros non.


🏛️ O legado franciscano e a transformación agrícola

Foi no Convento Franciscano de Herbón onde os relixiosos realizaron o milagre do cultivo adaptado. Nos hortos do convento, entre as palmeiras senlleiras e a horta ben ordenada, comezou a experimentación botánica. A variedade mexicana atopou aquí o seu fogar definitivo, alterando o seu carácter e desenvolvendo o sabor suave e as dimensións reducidas que hoxe se recoñecen como propios do pemento de Herbón.

No interior da muralla que rodea o convento, os pementos medraban baixo a mirada sabia dos frades, que cultivaban con esmero e transmitían á veciñanza os saberes. Aquela “guindilla americana” transformouse en símbolo de identidade da parroquia de Herbón, espallándose logo polos campos da contorna.

🎉 A Festa do Pemento: ritual popular e celebración cultural

Cada primeiro sábado de agosto, a carballeira sagrada que rodea o Convento de San Antonio de Herbón convértese nun templo gastronómico. A Festa do Pemento, que este ano celebrouse o 2 de agosto, volveu a xuntar centos de persoas entre degustacións, música tradicional e memoria viva. O aroma dos pementos fritos en aceite de oliva envolve a paisaxe, mentres veciños e visitantes compiten por descubrir cal pica e cal non.

A carballeira acolle non só a degustación, senón tamén o espírito de confraternidade, nun espazo onde os ecos da vida conventual e a cultura agrícola conflúen. Esta festa, recoñecida oficialmente, honra non só o produto, senón a historia espiritual e agraria que o fixo posible.

⚔️ Outras festas, outras variedades: os irmáns rivais

A prensa recolle que Padrón non está só no seu protagonismo pementeiro. En Guntín, os pementos de Mougán reivindican a súa sabor cunha pimentada e churrascada popular; Oímbra e A Arnoia, cunha longa tradición pementeira, celebran comidas e festas igualmente entusiastas.

Porén, aínda que todos compartan a paixón polo pequeno froito verde, só Herbón pode reclamar a orixe espiritual e histórica, grazas aos franciscanos. A denominación  Pemento de Herbón, recoñecida como indicación xeográfica protexida, é o selo que distingue o pasado do convento, as terras específicas que o rodean e a historia que se mestura con cada mordida.



🚶‍♂️ A Ruta do Pemento: camiñar pola memoria e o sabor

O Concello de Padrón promove hoxe a “Ruta do Pemento”, un itinerario turístico que permite coñecer en profundidade os campos de cultivo, os viveiros, as casas labregas e, por suposto, o entorno monumental do Convento de Herbón. A ruta inclúe a parada obrigatoria na carballeira onde se celebra a festa, percorre os camiños rurais que levan ás leiras produtoras, e remata ou arranca, simbólicamente, na porta da igrexa conventual, onde se mestura o aroma do aceite quente co incenso da historia.

Esta ruta non é só turística: é pedagóxica, cultural e espiritual. Conecta o pasado monástico, a vida dos frades e a súa relación coa terra, co presente que consagra o pemento como emblema galego.

🌿 Epílogo: entre as follas dos carballos e os ecos dos himnos

Volver a Herbón é volver á raíz. Cada festa do pemento é máis que un acto gastronómico: é a celebración da adaptación, da identidade e da humildade franciscana que soubo transformar un produto foráneo nun emblema local. Entre os retablos barrocos do convento, os himnos dos antigos alumnos e os fogóns improvisados na carballeira, o espírito de Herbón continúa vivo, como sempre, como nunca.




luns, 11 de novembro de 2024

Mensaje del Cántico de las Criaturas

Franciscanos de Santiago

Mensaje del Cántico de las Criaturas


El próximo viernes,15 de noviembre, el Convento de Herbón acogerá una celebración relevante: el Día de la Provincia Franciscana de Santiago. Frailes de distintas comunidades se congregarán en este encuentro, donde, desde la Asociación Sociocultural “Amigos de San Francisco de Asís” (ASAFA), nos uniremos a toda la comunidad franciscana para vivir juntos una jornada de fraternidad y conmemoración.

La jornada incluirá una solemne eucaristía, en la que varios hermanos frailes conmemorarán sus bodas de oro en la vida franciscana. Entre ellos se encuentran fray Martín Carbajo, celebrando sus 50 años de profesión religiosa, y fray José González, fray Abilio Alfageme, fray Alfredo Vega y fray Enrique Lista, quienes cumplen medio siglo de sacerdocio. Será un acto cargado de simbolismo y gratitud, que rendirá homenaje a sus años de entrega y dedicación a la vida espiritual y al servicio de la comunidad.


Con anterioridad, el programa incluirá una sesión de formación y puesta en común sobre el “VIII Centenario del Cántico de las Criaturas de San Francisco” (2025), cuyo tema central invita a esta profunda reflexión ecológica y espiritual:

“Celebrar como Familia Franciscana el centenario del Cántico de las criaturas nos lleva a un cambio radical en nuestra relación con la creación, que consiste en sustituir la posesión por el cuidado de nuestra casa común. De hecho, cada uno de nosotros debe responder con sinceridad a estas preguntas: ¿cómo quiero vivir mi relación con las demás criaturas? ¿Como un dominador, que se arroga el derecho de hacer lo que quiera con ellas? ¿Como consumidor de recursos, que ve en ellos una oportunidad para sacar ventajas? ¿O como un hermano, que se detiene ante la creación, admira su belleza y cuida la vida? Estamos ante un reto antropológico y ecológico que determinará nuestro futuro, porque está ligado al de nuestra Madre y Hermana Tierra. Se nos invita a todos a proponer nuevamente a la sociedad contemporánea «el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo» (Laudato si’ 11).


La crisis ecológica actual nos revela que «el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos» (Laudato si’ 48). Esta conciencia nos permite comprender que el entorno humano y el natural se conservan y embellecen juntos, de la misma manera. Cuidar la casa común y descuidar la casa interior, nuestro corazón, no es el camino correcto: necesitamos una conversión ecológica e integral al mismo tiempo, porque «la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior» (Laudato si’ 217). De hecho, el último verso del Cántico nos recuerda que sólo quien tiene un corazón libre, capaz de detener la lógica del odio y la venganza a través del perdón, puede convertirse en instrumento de reconciliación y armonía, en profecía de fraternidad, como Francisco, que vive «en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo» (Laudato si’ 10)”.

Esta jornada en el Convento de Herbón será, sin duda, una oportunidad para celebrar, renovar el compromiso franciscano con la fraternidad universal y abordar los desafíos ecológicos y espirituales que nos afectan a todos.

 


 

 

Etiquetas: , , ,

xoves, 24 de outubro de 2024

Fr. Juan Jacobo, de Herbón a la santidad

Mártires de Damasco

Fray Juan Jacobo, de Herbón a la santidad

Juan Jacobo Fernández, santo y mártir (25 de julio de 1808 / 10 de julio de 1860) fraile franciscano forjado en los valores, principios y votos adquiridos en el Convento de Herbón, nació en Carballeda de Cea, Ourense. En 1831 ingresó en la fraternidad OFM como hermano lego. En 1858 pidió asociarse a la Custodia de Tierra Santa. En 1859 se sumó a la comunidad del convento de Damasco como cocinero.

El pasado domingo, 20 de octubre de 2024, Jornada Mundial de las Misiones, 164 años después de la brutal matanza que acabó con sus vidas, Fr. Juan Jacobo Fernández y los Mártires de Damasco fueron proclamados santos por el Papa Francisco en una emotiva ceremonia en el Vaticano. Fr. Juan Jacobo había entregado su vida a la misión franciscana en Siria, como muchos otros religiosos que buscaban llevar el Evangelio a tierras donde la paz y la convivencia eran frágiles.

La tragedia que marcó su destino ocurrió la noche del 9 al 10 de julio de 1860, durante una violenta persecución religiosa en la región. Cuenta el relato de los hechos que, el fraile gallego, fue brutalmente lanzado desde lo alto de un campanario por un grupo de musulmanes drusos, dejándolo herido y ensangrentado en el suelo. Horas más tarde, con el cuerpo destrozado, fue rematado con una espada. Junto a él, otros seis frailes españoles y un austríaco fueron asesinados, así como tres hermanos laicos maronitas, víctimas todos de la avalancha de violencia desatada en su contra por los drusos en Siria. Estos hechos se enmarcan en la persecución que los cristianos sufrían en la región.

La canonización de estos mártires, cuya causa se abrió en 1872 y fue seguida por su beatificación en 1926 por el Papa Pío XI, fue un momento de gran significado para la comunidad cristiana, especialmente para Galicia, de donde era originario Fr. Juan Jacobo. 

La Real Banda de Gaitas de Ourense participó en la ceremonia interpretando el tema inédito «Los mártires de Damasco», una emotiva pieza que rindió homenaje a estos siervos fieles del Evangelio.

En su homilía, el Papa Francisco destacó el testimonio de los mártires como ejemplo de fidelidad y servicio en tiempos de adversidad: «Fueron siervos fieles, hombres y mujeres que sirvieron en el martirio y la alegría».

El martirio de Fr. Juan Jacobo Fernández y sus compañeros, aunque violento en su desarrollo, es relato de un contexto histórico de persecución religiosa y en el marco de la conmemoración de su sacrificio por la fe. La ceremonia de canonización, que es de actualidad, no glorifica el sufrimiento ni la violencia, sino que resalta la entrega y fidelidad de estas personas ante situaciones extremas.

Es importante tener en cuenta el contexto cultural y religioso de estos eventos, donde el reconocimiento de los mártires no implica la aprobación de la violencia, sino una reflexión sobre su resistencia pacífica y su testimonio de fe.




Etiquetas: , ,

sábado, 5 de outubro de 2024

Rico: Paixón pola lingua e a música galega

Manuel Rico Verea

Paixón pola lingua e a música galega

O Convento de Herbón, co seu encanto singular, sempre exerceu unha atracción especial sobre os alumnos do Seminario Franciscano, inculcándolles non só o amor polo coñecemento, senón tamén unha paixón profunda pola música. Un exemplo vivo desta influencia é Manuel Rico Verea (Boimorto, 1948), quen segue a camiñar na senda marcada por figuras coma Manuel Feijoo.

Rico Verea é un deses compañeiros antigos que, hoxe, forma parte do imaxinario “pórtico da gloria musical galega”, un concepto que poderiamos visualizar como unha entrada simbólica á catedral cultural do país, onde, xunto ás grandes figuras da música tradicional, non poden faltar persoas como el.

Rico ten detrás de si, un moi extenso e impagábel expediente de servizo no proceso de normalización da lingua galega coa súa actividade pedagóxica e no seu destino na administración do ensino galego, na inspección educativa, na subdirección xeral de política lingüística (1983-85) e, desde o ano 1988 ata a conclusión da actividade laboral no 2011, como xefe do Gabinete de Normalización Lingüística da Consellería de Educación e O.U, na  Coruña.

Ademais, Manuel Rico é un animador incansable da fraternidade que se forxou a través dos reencontros anuais dos antigos alumnos de Herbón, agora organizados pola ASAFA, Asociación Sociocultural, da que forma parte activa. 

Con voz prodixiosa, en moitas ocasións dirixiu o coro Schola Cantorum Herbonensis, demostrando que a súa paixón pola música continúa intacta.

Seminario de Herbón, curso 1963-1964


Un currículo extenso e variado

Dende a escola na súa parroquia natal chegou a Herbón para realizar os estudos do antigo bacharelato e continuou aínda co trienio de filosofía en Compostela para, finalmente, cursar maxisterio na Escola “Pablo Montesinos” de Madrid e acceder directamente á función docente que primeiro foi nesa provincia e logo no País Vasco ata retornar a Galicia en 1978.

Alumnos de 6º de EXB dirixidos por Manuel Rico Verea

Así e todo, o seu labor máis destacado circunscríbese aos traballos de investigación sobre o cancioneiro galego de tradición oral, á realización de documentos sonoros para diferentes editoriais e á creación de cancións infantís galegas.

Así mesmo, é tradutor, coordinador de coleccións literarias (“Contos da media lúa” de Algaida, e o “Trasniño verde” da editorial Anaya) e de suplementos culturais. 

Formou parte do grupo musical A Quenlla e e actualmente dirixe un taller experimental de música tradicional con Nani García.


Obra divulgativa e didáctica.

Entre as súas publicacións didácticas e os documentos sonoros de cancións para a escola destacan: O puff (1980),Cantares” e  A pulguiña e o pulgón” (1983); Cancións, contos e adiviñas. (1989); Arrolín, arrolan (1994) “Vente vindo, ven cantando” (1996). No ano 2000 o documento sonoro “Cantos de berce tradicionais” e no 2018 o cancioneiro infantil para dicir, contar e cantar, Eu ben vin, virivín; que compendia as prosodias, as rimas, os recitativos e as fórmulas máxicas máis representativos do cancioneiro de tradición oral.

Música Relixiosa Galega (Manuel Rico Verea-Ana Mª Fdez.)

Tamén publica o Cancioneiro popular das terras do Tamarela, traballo de investigación etnomusicográfica; Imos canta-los nadais e Tantarantán, tarantán tarantiña, escolma de rimas,  e  outras lerias  para recitar, saltar, contar e contar; Eu non canto por cantar, cancioneiro xeral de Galicia, Heiche cantar un conto, cancioneiro infantil.

Premios.

O traballo máis intenso no ámbito musical encadrase no estudio e investigación da etnomusicoloxía tradicional galega. Sobre esta materia impartiu conferencias, participou en congresos de música tradicional, escribiu na prensa e realizou programas de radio en RNE acadando diferentes premios:

  • Premio do Ministerio de Cultura á mellor labor continuada no ano 1985 e Premio do Ministerio de Cultura ó mellor programa radiofónico no ano 1987 nos certames de prensa, radio e televisión sobre arte e tradicións populares.
  • Premio Xunta de Galicia de xornalismo polo mellor programa musical do ano 1998 que se emitiu durante os anos 1987-88 en Radio nacional de España en Galicia e que produciu e dirixiu coa coñecida sintonía de “Vente vindo, ven cantando”.


Presentación en Pontevedra 

do “Canto popular gallego”

Agora, co patrocinio compartido do tamén antigo alumno de Herbón, Rogelio G. “Escaleira, publícase “Canto popular gallego” (Colección de temas musicais e coplas galegas, 1940), de frei Luís María Fernández Espinosa, nunha edición comentada por Manuel Rico Verea e con prólogo de frei Juan Manuel Buxán, ministro provincial franciscano.


Para o martes, 8 de outubro, ás 20 horas, está prevista a presentación en Pontevedra, localidade na que desenvolveu a súa intensa actividade frei Luís María, nun acto no que Manuel Rico estará acompañado por José Antonio Castiñeira, Gardián do convento de San Francisco.

Con anterioridade, o pasado 24 de xuño, no Convento de San Francisco de Compostela, realizouse a presentación pública da publicación. No acto, Manuel Rico estivo acompañado por frei Juan Manuel Buxán e por Miguel Anxo Seixas, Presidente da Fundación Castelao.

Antes, o 13 de xuño, no marco do xantar celebrado polos antigos alumnos do Seminario de Herbón no día de Santo Antón, xa tivemos a ocasión de coñecer esta magnífica edición e de ser agasallados cun exemplar dedicado por Rico Verea.

Etiquetas: , , ,

xoves, 3 de outubro de 2024

Festividad de San Francisco

Festividad de San Francisco 

VIII Centenario de los Estigmas

Sea en el Convento de Herbón o en cualquier otro lugar, para los antiguos alumnos de este Seminario Franciscano y para toda la comunidad católica, cada 4 de octubre es una fecha de especial devoción. Este año, la conmemoración tiene un carácter aún más significativo al enmarcarse en el VIII Centenario de los Estigmas de San Francisco, recibidos en 1224. 

Nacido en 1181 o 1182 en Asís, Italia, Francisco fue el hijo de un próspero comerciante de telas. Tras una juventud despreocupada y llena de lujos, experimentó una profunda conversión espiritual que lo llevó a renunciar a su vida acomodada para abrazar la pobreza y dedicarse al servicio de los más necesitados. 

Fundó la Orden Franciscana y pasó el resto de su vida predicando el Evangelio y buscando imitar la vida de Jesucristo en su simplicidad y devoción.

EWTN Vaticano, 2024-09-27

Uno de los aspectos más notables de San Francisco es su amor por la naturaleza y todas las criaturas vivientes. Para él, la creación entera reflejaba la gloria de Dios, y en su famoso "Cántico de las Criaturas" expresó su profunda reverencia por el Sol, la Luna, el agua, el viento y los animales, a quienes consideraba hermanos y hermanas. 

Este amor por la naturaleza resuena con las preocupaciones contemporáneas sobre el medioambiente. En el contexto actual, su mensaje se traduce en una llamada urgente a la protección de los ecosistemas y a combatir la crisis climática. 

Francisco también representa un ejemplo de compromiso con la erradicación de la pobreza y la igualdad social, valores que siguen siendo vigentes en un mundo donde la desigualdad y la falta de acceso a recursos básicos afectan a millones de personas. Su enfoque en la sencillez y el respeto por todos los seres vivos es una guía para enfrentar estos retos globales desde la compasión y la justicia.

San Francisco recibe los estigmas (de Ludovico Cardi)

La influencia de San Francisco se ha extendido por todo el mundo a través de la Orden Franciscana, que hoy cuenta con frailes, monjas y laicos comprometidos con vivir según los valores de pobreza, humildad y amor al prójimo. 

Los frailes menores, las clarisas y la Tercera Orden Franciscana, que incluye a seglares, son un testimonio vivo de la herencia espiritual del santo de Asís. 

Estas comunidades están activamente involucradas en proyectos humanitarios y ecológicos en muchos países, llevando el espíritu franciscano de fraternidad y servicio a los rincones más vulnerables de la sociedad.

El acontecimiento más extraordinario en la vida de San Francisco tuvo lugar en 1224, dos años antes de su muerte, cuando recibió los estigmas, unas heridas en su cuerpo que replicaban las de la crucifixión de Cristo. Según la tradición, esto ocurrió mientras estaba en profunda oración en el monte Alverna, Italia. 

Los estigmas, considerados un signo de su intensa unión espiritual con Cristo, simbolizan el sufrimiento redentor de Jesús y el amor abnegado de Francisco hacia el mundo. 

Esta mística experiencia ha sido fuente de inspiración para millones de creyentes a lo largo de los siglos y sigue siendo un símbolo de sacrificio y entrega total a Dios en el servicio a los demás.

La festividad de San Francisco, especialmente este 2024, con el telón de fondo del Octavo Centenario de los Estigmas, invita a reflexionar sobre su vida, sus enseñanzas y su relevancia continua en un mundo que busca soluciones a la crisis medioambiental, la pobreza y la desigualdad.

Etiquetas: , ,